d’octubre 28, 2006
d’octubre 23, 2006
La vinculacion entre empresas

Se entiende por vinculación empresarial aquella relación que puede tener influencia directa en alguna o en todas las funciones de la empresa.
Los tipos de vinculación pueden ser muy variados. Entre ellos, cabe destacar los siguientes:
- El holding.
Es un concierto entre dos o más empresas mediante el cual deciden realizar una colaboración jurídica y económica contractual. Esta vinculación puede abarcar al conjunto de la empresa o sólo a algunas de sus funciones, como las compras, el almacenamiento, la producción, la distribución o el transporte. En ninguno de los casos se incluye la fusión de los órganos de dirección, que mantienen su independencia. El holding puede ser vertical, cuando las empresas complementan distintas fases de producción y venta. Así, una procura asegurarse el aprovisionamiento de factores productivos y la otra sus ventas. También puede ser horizontal, cuando las empresas realizan las mismas fases de actividad.
- El consorcio.
Es un tipo de asociación de empresas, jurídica y económicamente independientes, que deciden de común acuerdo la realización de una determinada función, claramente delimitada en el tiempo. Se suele constituir para colaborar en grandes proyectos. En el consorcio pueden existir empresas dominantes o con igual poder.
- El cártel.
Es una vinculación de empresa independientes, jurídica y económicamente, que acuerdan mediante contrato actuar de forma conjunta en las funciones de compras y ventas. El acuerdo se firma entre empresas que realizan las mismas fases de actividad. Una característica de este tipo de asociación es que pretenden normalmente eliminar la competencia para disponer de un dominio monopolista del mercado. Básicamente, los cártels pueden ser de orden inferior (rebajas, precios, especialización....) o de orden superior (distribución de mercados, distribución de beneficios o pool, distribución de ventas y distribución de productos). Pero existen también otros dedicados a la importación y la exportación.
El objetivo de la empresa capitalista

El objetivo económico de la empresa, en una economía de mercado viene definido por la maximización de los beneficios.
Este concepto ha ido evolucionando con el tiempo, hasta convertirse en un medio -no en un fin- para lograr la supervivencia de la empresa y para poder seguir cumpliendo con el objetivo de satisfacer las necesidades sociales.
Esta adaptación de la empresa a las nuevas exigencias de la sociedad en la que está inmersa tiene una dimensión humana.
Se ha de tener en cuenta que el entorno empresarial exige de los empresarios una serie de responsabilidades ante los consumidores y sus propios empleados.
Obtener el máximo beneficio no significa pasar por encima de cualquier responsabilidad de carácter fiscal, laboral o relativa a la calidad del producto.
Los límites de la función empresarial están fijados por las leyes.
Las empresas según su carácter económico
La empresa puede estar formada por personas particulares o privadas o estar constituida por un grupo de personas o entidades de carácter público.
-Empresas públicas.
En líneas generales las empresas públicas son aquellas que pertenecen al Estado, Comunidad Autónoma, Ayuntamientos, Diputaciones o a algún otro tipo de organismo público.
En la mayoría de los países esta figura de empresa pertenece a numerosos sectores productivos: actividades agrarias e industriales (siderurgia, minería), servicios, comunicaciones, finanzas (cajas y bancos), servicios públicos (gas y electricidad).
La existencia de la empresa pública es una necesidad de la economía de un país para garantizar el crecimiento económico, mediante la actuación en sectores estratégicos, la consecución de un estable nivel de empleo y precios y una equitativa distribución de renta.
- Empresas privadas.
Están integradas por personas particulares o privadas, y poseen la característica fundamental de la existencia de un estímulo, que es el interés privado o beneficio.
Sepa lo que puede acarrear el exceso de trabajo

Cada vez hay una mayor exigencia de los ejecutivos españoles por sacrificar su tiempo libre en función del supuesto éxito de la empresa.
Así, que resulta de suma utilidad hacer una reflexión sobre estos interrogantes que se enumeran a continuación :
1. ¿Deberíamos aprender de los japoneses?
Ellos lo dan todo por la empresa. No piensan en horarios, ambiciones personales o en tiempo libre. Entonces, frente a problemas como la baja productividad, la falta de integración, el mal uso de los recursos de la empresa, o cualquier otro problema que sugiera una carencia de conciencia de grupo en torno al progreso de la empresa, los directivos echan en cara a los empleados el hecho que piensen en ellos antes que en la compañía. Con el objetivo de hacerlos sentir un poco avergonzados, el director les sugiere que su falta de conciencia es una condición consecuente con la naturaleza española, y recurren al ejemplo del sacrificado empleado japonés para demostrarlo.
2. ¿Cuál es el veredicto de la comunidad médica japonesa?
El Karoshi - muerte por trabajo -, se convirtió en uno de los problemas sociales más preocupantes de Japón. La situación ha empeorado con los años.
Temerosos de perder su empleo a causa de la recesión que atraviesa el orbe, pero que ha tenido efectos más pronunciados en Japón, los empleados nipones están trabajando a extremos literalmente mortales.
Según Hiroshi Kawahito, secretario general del Consejo de Defensa para los Damnificados por Karoshi, una organización que le ayuda a las familias desahuciadas a demandar por negligencia a las empresas que empleaban a sus seres queridos, 20.000 japoneses mueren al año por exceso de trabajo. Las empresas ya están tomando cartas en el asunto. No sólo por las múltiples demandas que han recibido por parte de los familiares de las víctimas - quienes le exigen a las compañías una indemnización similar a la que el Estado japonés le otorga a los familiares del Kamikaze en tiempos de guerra -, sino porque también se han percatado que un trabajador sin tiempo libre y vacaciones es un empleado poco creativo y productivo. De hecho, varias compañías japonesas ya le ordenan a los trabajadores que fichen en la entrada; no para pedirles que cumplan cabalmente con el horario de trabajo, sino para que puedan supervisar que no trabajen más de la cuenta.
3. ¿La esclavitud laboral puede presentarse bajo muchos rostros?
Hace poco, la filosofía emprendedora de la nueva economía ha producido lo que en opinión de muchos es una nueva forma de totalitarismo laboral, uno que si bien se presenta con una cara sonriente, detenta las mismas dosis de autoritarismo: la invasión de la esfera laboral en la esfera privada de los empleados. Bajo los argumentos de mejorar la integración y la comunicación interna, un creciente número de empresas le piden a sus empleados que asistan a viajes de fines de semana en los que supuestamente se deja de lado la presión laboral y se realizan actividades como el montañismo o partidos de fútbol. A veces, a los empleados también se les pide llevar a sus familias con el fin de acercar la vida doméstica al ambiente laboral. Y ya, en el peor de los extremos, a algunos se les pide soportar el tormento chino de escuchar discursos del estilo de Miguel Angel Cornejo o Don Francisco, supuestamente orientados a la “motivación” y el “aprendizaje”. En algunos casos, muy contados, no descarto que estas políticas funcionen; sobre todo cuando se realizan de manera esporádica y están enfocadas a un grupo pequeño de empleados. Sin embargo, en otros ámbitos, estas políticas generan desconfianza y rencor, pues son percibidas, con una buena dosis de razón, como un esquema en el que la empresa se erige como el rector supremo de todos los aspectos que componen a la vida de sus empleados.
4. ¿Se puede ser creativo y eficiente en esta clase de ambiente?
Difícilmente. Una persona requiere de un tiempo y espacio ajenos al entorno laboral para recargar baterías creativas y sentimentales; dinámica que se vuelve imposible si una buena porción de los fines de semana se dedica a actividades sociales con otros miembros de la oficina, por más recreativas que éstas sean.
Aunque nos guste nuestro trabajo, todos necesitamos desintoxicarnos de la oficina!!!
d’octubre 18, 2006
d’octubre 15, 2006
exercici obligatori : anar al cinema
mirar aquesta adressa de blog i contestar, indicant nom i curs
http://economiagarbi2006.blogspot.com/2006/10/el-diablo-se-viste-de-pradatots-al.html
REDES y PERT / CPM Método del camino crítico

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/pertcpm.htm
El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información para los administradores del proyecto.
Primero, el PERT/CPM expone la "ruta crítica" de un proyecto. Estas son las actividades que limitan la duración del proyecto.
En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto.
Por otra parte, si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la misma cantidad.
Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una cierta cantidad de holgura; esto es, pueden empezarse más tarde, y permitir que el proyecto como un todo se mantenga en programa. El PERT/CPM identifica estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.
d’octubre 14, 2006
¿Por que existen personas que tienen éxito y otras fracasan irremediablemente?
¿Por qué sucede eso?
Léelas y si te identificas con esas, corrígelas y serás exitoso!!
1. Incapacidad mental: Poco se puede hacer por una persona completamente incapacitada mental. Pero si logra aprender aunque sea poco, puede reunir un grupo de amigos, y estos le pueden ayudar con sus ideas y compensar o suplementar sus incapacidades.
2. No saber qué quiere: No tener objetivos, ni metas en la vida. Una persona tiene que pensar qué es lo que desea hacer con su vida. Cuáles son sus intereses, sus habilidades, objetivos y dedicarse a lograr sus metas.
3. No ambicionar salir de la mediocridad. Una persona indiferente, que no quiere triunfar ni sacrificarse, nunca triunfará.
4. Poca educación: Esto es fácil de solucionar, los más educados son los que se han hecho ellos mismos. La educación no es poseer un título universitario. Una persona educada es aquella que consigue lo que quiere en la vida sin violar los derechos de los demás. Educación no es sólo tener conocimientos, es saberlos aplicar conscientemente. A las personas se les paga, no sólo por lo que saben, sino por lo que ellos hacen con lo que saben.
5. Falta de auto-disciplina: La auto-disciplina se logra controlándose uno mismo. Antes de controlar a otros hay que saberse controlar uno a sí mismo. Esto es más difícil de hacer. Si la consciencia, la mente de uno, nos controla nuestro cuerpo, nuestro cuerpo nos controlará a nosotros, y el cuerpo y la mente serán nuestro mejor amigo y a la misma vez nuestro peor enemigo.
6. Mala salud: Para triunfar hay que tener buena salud. Muchas de las cosas que nos hacen daño a nuestra salud las podemos controlar. Por ejemplo:a. Mal uso del sexo.b. Comer demasiado.c. Malos hábitos de pensar negativamente.d. No hacer ejercicios.e. No saber respirar.
7. Malas Influencias: Amigos y relacionados que nos perjudican en vez de beneficiarnos. Los que están a nuestro alrededor nos influencian, irradian fuerzas positivas o negativas que nos ayudan o perjudican.
8. Sentarnos a esperar: La persona que todo lo deja para mañana, que quiere Triunfar, cuando todo venga perfecto a sus manos. Nunca lo que queremos lograr se nos presentará perfectamente. No podemos esperar a que la "Oportunidad de Oro" venga a nosotros. Hay que empezar con lo que tenemos, y en el camino encontraremos lo que nos falta para triunfar. Hay que empezar hoy.
9. No perseverar: Muchos empezamos bien pero dejamos las cosas antes de terminarlas. Tan pronto se asoma un fracaso, perdemos el interés. Las piedras en el camino, en vez de detenernos nos deben endurecer en la lucha. El que persevera, triunfa.
10. Personalidad negativa: La persona que es repulsiva y fatalista, sólo el fracaso le espera. El triunfo se logra a través de ejercer poder, y el poder sólo se consigue mediante la cooperación de otras personas. Una personalidad negativa no podrá lograr la cooperación de otras personas.
d’octubre 06, 2006
test personal: sou emprenedors ?

1- Anar a la següent web
http://www.barcelonanetactiva.com/
2-al mig de color vermell..fer click sobre com crear una empresa
3- fer avaluacio previa
4- analitza el teu potencial com a emprenedor
Ja m'ho explicareu.
d’octubre 01, 2006
Localització industrial

Sèrie de variables externes que s’han de valorar
a l’ubicar una empresa:
•La demanda del mercat
•El proveïment de primeres matèries.
•El mercat de treball.
•Les comunicacions i el transport
•Els subministraments
•El cost de la construcció i del solar
•La legislació
•La inversió i el finançament
•El desenvolupament econòmic de la regió.